
Instituto de Regeneración
Celular Perseus
Introducción a las Células Madre:
Las células madre son entidades biológicas excepcionales que son parte de una persona desde el momento de la concepción, con participación directa en la formación del feto, hasta el nacimiento, momento en el cual tenemos aproximadamente 300 tipos de Células Madre, pues cada tejido u órgano depende de sus propias Células Madre para refrescarse durante toda la vida. Son, conocidas por su papel clave en los procesos naturales de curación y regeneración del cuerpo.
Desde un punto de vista terapéutico, esta característica de las Células Madre de convertirse en Células diferenciadas, o de tejidos, es de utilidad más en la investigación médica en laboratorios para futuras curas que podrían llegar a incluir hasta la generación de órganos completos para implantes, en substitución de órganos dañados (por accidente o enfermedad).
Su aplicación en la medicina regenerativa actualmente radica en que en lugar de convertirse en diferentes tipos de células, las células madre ejercen principalmente sus efectos a través de la liberación de factores de crecimiento, citocinas, quimiocinas y microARN (micro Ácido Ribonucleico, partículas que pueden regular la expresión de genes, aun en otra célula). Es importante destacar que liberan microARN a través de exosomas, los cuales facilitan la comunicación intercelular y la reparación de tejidos. Además, influyen en los tejidos circundantes modulando la inflamación y promoviendo la regeneración a través de interacciones paracrinas de sus múltiples factores de crecimiento. Esto hace que las células madre sean invaluables para promover la curación de tejidos y la preservación de órganos en el campo de la medicina regenerativa.
Las células madre tienen un gran potencial en el tratamiento de diversas condiciones médicas, particularmente aquellas relacionadas con la inflamación, el daño tisular, y las enfermedades degenerativas. Uno de los enfoques más prometedores es el de los trasplantes autólogos de células madre derivadas del tejido adiposo (ADSC), donde las células madre, extraídas de la grasa de un paciente, se reintroducen en su cuerpo para ayudar en la curación. Estos trasplantes se utilizan para regenerar tejidos dañados en casos como la Osteoartritis, Diabetes Tipo 2, la cicatrización de heridas y la inflamación crónica, y muchas otras enfermedades. A través de la liberación de moléculas bioactivas, como factores de crecimiento y quimiocinas, las ADSCs contribuyen a crear un ambiente regenerativo que apoya la curación, la reparación de tejidos y la modulación del sistema inmunológico.
Las células madre también interactúan con la matriz extracelular (MEC), reclutándola para colaborar en el proceso de regeneración. Esta interacción dinámica entre las células madre y la MEC apoya la integridad estructural y la funcionalidad de los tejidos en regeneración, lo que potencia aún más la curación. La eficacia terapéutica de las células madre puede mejorarse significativamente al combinarlas con factores de crecimiento plaquetarios. Las plaquetas, al activarse, liberan una rica variedad de factores de crecimiento que estimulan a las células madre a dividirse y activarse de manera más eficiente. Este enfoque combinado aprovecha el poder regenerativo tanto de las células madre como de las plaquetas, proporcionando beneficios que incluyen una mayor preservación de los tejidos, una regeneración más rápida y una modulación más efectiva de la inflamación. Juntas, generan una poderosa respuesta regenerativa, utilizando los factores de crecimiento propios de las células madre junto con los factores derivados de las plaquetas, lo que lleva a mejores resultados en la reparación y regeneración de tejidos.
6ª Av. 0-60 Centro Comercial Zona 4,
Torre 1, 5º Piso, No. 501,
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Tel: (502) 2338-0109.
WhatsApp: (502) 5351-8166.